Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /www/historiadelarioja/htdocs/libraries/joomla/filter/input.php on line 652

Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /www/historiadelarioja/htdocs/libraries/joomla/filter/input.php on line 654
 El NOA y el litoral

UNION DE RESIDENTES RIOJANOS

Acta fundacional de la Asociación  Unión de Residentes Riojanos - Registro: 3299371 NIC 52351160

www.historiadelarioja.com.ar



Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /www/historiadelarioja/htdocs/libraries/joomla/filter/input.php on line 652

Deprecated: preg_replace(): The /e modifier is deprecated, use preg_replace_callback instead in /www/historiadelarioja/htdocs/libraries/joomla/filter/input.php on line 654

El NOA y el litoral

            La diferencia sustancial entre las economías del Litoral y el NOA radica en el modo de producción de ambas regiones. Ya a partir de 1820 la región litoral se incorporó a mercado internacional por las posibilidades que ofrecía la apertura comercial a ultramar. Rápidamente se expandió la producción ganadera y aumentó el consumo de bienes de Europa y los Estados Unidos. Creció la ganadería vacuna para exportar  cueros, sebo y carne salada y de ovino y se desarrolló la producción agrícola, trigo especialmente, para el mercado interno.

          La ocupación de tierras fue rápida y surgieron así grandes estancias y convivían con una multitud de peones rurales empleados en el pastoreo y la agricultura.

            El crecimiento fue rápido en Entre Ríos y Santa Fe pero no fue lo mismo en Corrientes donde la economía era más diversificada en el norte del Litoral y a pesar de los empeños del gobernador Ferré, el libre comercio y la competencia afectaron la producción artesanal incluso la yerba y el tabaco que desde 1830 quedaron relegadas por los productos de Paraguay y Brasil.

            En 1830 el gobernador Ferré planteó la nacionalización de los derechos aduaneros, lo que fue rechazado por Buenos Aires.

            En Córdoba la economía sufrió menos aunque entró en crisis la producción de mulas. La industria textil de tejedoras artesanales continuó circulando hasta la década de 1840.

            En el NOA fue diferente la situación entre Salta/Jujuy y en parte Tucumán, respecto a  La Rioja, Catamarca y Cuyo; en aquellas se mantuvo la producción agrícola y ganado vacuno y mular con destino a los mercados mineros bolivianos, Potosí, Oruro, La Paz o los puertos como Arica y Cobija. La moneda de plata boliviana con que se pagaba permitía adquirir los productos europeos importados a través de los puertos del Pacífico.

            En Cuyo después de la Independencia se reinició la producción vitivinícola, aguardientes, y cereales destinados a Chile. La Rioja y Catamarca continuaron con la exportación de ganado en pié hacia los mercados de Santiago y Valparaíso.

            Es suficiente leer el programa de Artigas a sus diputados que fueron rechazados por Buenos Aires en la Asamblea del año XIII para comprender las razones de la lucha que enfrentó al patriota oriental aliado a Santa Fe y Entre Ríos contra el centralismo Directorial de Buenos Aires.

            Un anónimo inglés que estuvo en Buenos Aires entre 1820 y 1825 escribió: “He comprado calcetines ingleses a un precio más bajo que en Londres (…) Monturas y riendas inglesas se importan en gran cantidad. Les devolvemos de esta manera sus propios cueros, convertidos por nuestra industria en artículos escogidos.” (“Cinco años en Buenos Aires”)

            A diferencia también del Litoral el costo del transporte del comercio del NOA era muy alto y penoso con las carretas de la época. El comercio del NOA con Buenos Aires se vio limitado. Los objetos de plata y de oro del noroeste pagaban un impuesto especial para ser exportados.

            La Rioja acuñaba moneda y el comienzo de la guerra encabezada por Quiroga y los Dávila (ver aparte) contra el Buenos Aires de Rivadavia se originó en el control de la minería y la emisión de moneda. La moneda riojana y el peso boliviano eran el valor de cambio hasta mediados del gobierno de Rosas.

            Los productores de vino de Mendoza competían con el vino de Málaga en Buenos Aires. San Juan comerciaba aceite de oliva.

            La base del comercio británico en el Pacífico era Valaparaíso y la “fiebre del oro” en California, desató una gran actividad de exportación de productos cuyanos; ganado en pie engordado en potreros de Mendoza, mulas, frutas secas, aguardiente, etc. Numerosas personas desplazadas durante los gobiernos de Rosas,  generaron un intenso tránsito de personas y un gran aumento en la importación de productos europeos.

            El intercambio comercial de bienes y el tránsito de personas en Febrero de 1854 indicaba:

Personas y bienes        Hacia Chile     Desde Chile

Pasajeros                         214                  219

Cargas                            222                   931

Mulas cargadas             1.472               1.877

Ganado en pie               360                  ---

Caballos, mulas                         346                104

 

Exportaciones de Mendoza (Cargas)

Año 1849/50

Ganado en pie              2.336

Jabón                           1.546

Caballos/yeguas            1.297

Frutas secas                   529

Sebo y grasa                   264

Mulas                            251

Burros                           111

Charque                         106

Cobre  ¡!                          61

Cueros vacunos                          50

Tabaco                              5

 

            Las Aduanas provinciales aplicaban sus tarifas siguiendo los aranceles de Buenos Aires. Se aplicaban a los artículos de importación y de exportación. Las tarifas máximas eran para la importación y había tarifas especiales para el comercio con Chile.

            (La fuente de esta información, ha sido tomada de Historias Visual de Argentina, Roberto Schmit, profesor de Historia de la Universidad Nacional de Buenos Aires)

 

            Toda la actividad productiva y comercial que aquí se resume, debe insertarse en el marco de la guerra civil que atravesó la región del NOA desde 1820 hasta 1870 con sus consecuencias, donde las fuerzas “nacionales” realizaban la leva de hombres y los pobladores de las provincias seguían a sus caudillos.

            ¿Por qué Buenos Aires, desde antes de Rivadavia y durante la dictadura de Rosas bloquearon o impidieron el desarrollo de la minería y la acuñación de moneda en La Rioja?

            ¿Por qué no hubo un “modelo nacional de desarrollo” para la minería riojana y catamarqueña mediante inversiones de Buenos Aires que controlaba la Aduana, en maquinarias para la explotación,  para hacer de la minería de nuestra provincia la base metálica de nuestra moneda?

            (Ver Rosas y la moneda riojana)

            Las alianzas Rosas-Lopez  y más tarde Urquiza-Mitre explican  mejor que nada el acuerdo basado en un modo de producción agroganadero del Litoral portuario del Paraná y del Plata, consolidad más tarde con el Modelo roquista. Se creó así  un país agrodependiente y una economía  concentrada en un Corredor que va desde  San Lorenzo en el Paraná  hasta la ciudad Puerto.    Con las excepciones de Córdoba que históricamente por su ubicación mediterránea y vínculo con el NOA y el NEA tuvo condiciones para desarrollarse de otra manera.

            Sobre la base de este modo de producción dominante (hoy le llamamos la pampa húmeda) se consolidó la estructura política, política, jurídica e institucional del país.