UNION DE RESIDENTES RIOJANOS

Acta fundacional de la Asociación  Unión de Residentes Riojanos - Registro: 3299371 NIC 52351160

www.historiadelarioja.com.ar


MANIFIESTO FEDERAL

Residentes Riojanos

            La guerra civil  argentina entre 1820  hasta después de la batalla de Pozo de Vargas, finalizó con  la consolidación definitiva del modelo centralista, unitario, concentrado en Buenos Aires y  la Región metropolitana litoral,

 

La demanda federal del Interior, de las provincias preexistentes (como lo señala el Preámbulo de la Constitución) en particular de las provincias del Noroeste ha cesado hasta el presente. El fracaso de la “coparticipación federal”  ha sido el triunfo del poder concentrado en un Poder Ejecutivo hiper presidencialista que se expresa hoy  con los DNU.  presidenciales desde la última reforma de la Constitución Nacional.

            La enorme deformación económica se generó entre la región metropolitana del Río de la Plata y el litoral del Paraná, generó el vacío económico  territorial del resto del país.  Quizás  Córdoba la mediterránea podría excluirse de esta realidad,  cuyos ingentes recursos naturales, y una Universidad cuatricentenaria,  con minería y agua de grandes diques, logró construir una estructura industrial y agropecuaria de gran magnitud en su territorio.

            La CABA y el AMBA  en un minúsculo vértice territorial de 200 km2  y en un área de poco más de 500 kilómetros cuadrados se apiñan 17 millones de habitantes. Y la Provincia ha logrado crear una economía agropecuaria  e industrial dominante.

            Un área de  concentración urbana, económica  e industrial  supera los 21 millones de habitantes.

            Un solo Partido del “Gran Buenos Aires”, la Matanza cobija  1.200.000 habitantes.

            Una concentración  económica  industrial  agropecuaria, que concentra la mayor parte de la economía junto a la CABA donde reside todo el poder político nacional. Y es la sede de las más grandes empresas argentinas y extranjeras, y Bancos naciomales y extranjeros.

Por otra parte además de 3.700.000 residentes, la  CABA  recibe diariamente más de 2 millones de personas que descargan trenes, ómnibus  y autos.. Una Ciudad hiperconcentrada con cientos de miles de pequeños –y grandes- comercios, además de la presencia de miles de  turistas extranjeros y provinciales.  La CABA y es una ciudad “tóxica” por la descarga del CO2 en sus calles de entre 2 y 4 millones de vehículos (según los días) que enrarecen el medio ambiente.  Es más, según los estudios, el cambio climático  general ha logrado que disminuyan las lluvias, acarreadas del Este, y predomine el viento del  oeste seco que ha perjudicado a la “pampa húmeda”.

            En Argentina  teníamos hace 40 años  39.000 kilómetros de vías férreas, hoy abandonadas o  destruidas en gran parte, mientras en la región metropolitana se modernizó  el sistema ferroviario  metropolitano que converge hacia la Capital Federal.

Y  las líneas del subterráneo han crecido a un alto costo energético;  energía eléctrica  que proviene de las grandes centrales, Yacyretá, el Chocón , Salto Grande y demás. Tan solo  el subterráneo de la CABA consumo diariamente el doble de  energía eléctrica  de las provincias de La Rioja  y Catamarca.

            Una región que recibe de miles de kilómetros (Salta Jujuy a Rio Negro)   las producciones de las economías regionales provinciales.

            Constituye una región que ha concentrado en las últimas  tres/cuatro décadas una masa urbana, donde conviven zonas de enorme riqueza y de pobreza que recibe cada año contingentes de las provincias y países vecinos  en sus orillas y villas urbanas como la “14” al lado de la Terminal de ómnibus con 45.000 habitantes, donde en los últimos años circula la droga y el narcomenudeo.

            Es un proceso incontenible debido a la actual desindustrialización   existente y la formación  de una megaciudad (Capital y el Conurbano)  que demanda mano de obra tanto calificada como trabajadores urbanos marginales.

El modelo económico estructural ha generado centros de enorme riqueza desde el Puerto hacia la periferia de los Partidos del Gran Buenos Aires, desarrollando en los últimos treinta años, íconos urbanos como Puerto Madero, Nordelta, 300 “countries”,  barrios cerrados y obras de autopistas y caminos que insumieron  la mayor parte del presupuesto nacional. Simultáneamente han crecido villas y asentamientos de la pobreza y la indigencia  en la Capital y el segundo cordón metropolitano, que llegan a más de 500.00 habitantes.

Diariamente, los trenes, ómnibus  de la periferia cruzan la General Paz, 1.200.000 trabajadores. Las   autopistas Panamericana, Oeste, Richieri y La Plata Buenos Aires, colapsan diariamente a la mañana y a la tarde como muestra la televisión cada día.

            Desde el punto institucional, el Estado nacional así conformado y establecido por la Constitución Nacional desde el triunfo de Pavón, garantiza la continuidad de un modelo de desarrollo que se agrava año a año, sin que los gobiernos hayan prevenido. Por el contrario, la construcción aumenta tanto en la CABA como en el periurbano.

            Como consecuencia de esta conformación, las políticas  de los distintos gobiernos  operan  sobre esa realidad  ajena a los intereses de las provincias  que no pueden satisfacer su propio desarrollo autonómico para crecer

            Y sobre todo, el costo que demanda esta enorme deformación estructural  que  exacciona los recursos nacionales que maneja un  Poder Ejecutivo hiper presidencialista cuyos  poderes discrecionales  le otorga la Constitución nacional reformada en los ’90.

En las últimas dos décadas se han construido grandes obras en la Ciudad como el Centro Cultural ex Kirchner, la salida subterránea desde el Puerto y la renovación de las salidas ferroviarias desde Retiro hasta la reconstrucción de la Confitería El Molino!!, todo ello con Fondos de la Nación no de la CABA. En  el mismo tiempo, se obturaron los fondos coparticipables a las provincias y en La Rioja se detuvieron obras como el camino a Chilecito y al dique Los Sauces. , 

            Hoy el Puerto de Buenos Aires concentra el 90 por ciento de la importación que crece más por las características dependientes de nuestra industria cuya dependencia se incrementó en los últimos treinta años y los recursos   aduaneros siguen controlados por el Poder Ejecutivo desde los orígenes de nuestra independencia nacional.  Las salidas comerciales exportadoras al Pacífico –salvo Mendoza- prácticamente no existen.

Y La Rioja, cercana al puerto chileno de Copiapó sigue obturada desde Vinchina.

            El descubrimiento de una red continua de fraude de importación en la Aduana “nacional”  a través del sistema de Depósitos Fiscales  de contenedores, esclareció un sistema de evasión a través de la importación que se viene operando desde hace más  de 30 años.

La exportación, concentrada en el sistema  portuario privado  del Paraná  es hoy patrimonio de empresas multinacionales desde la década del ’90, donde se ha denunciado  la operación del narcotráfico.

La penetración del narcotráfico desde la década de los `90 se ha establecido en la región metropolitana y litoral en una red que no ha sido  desbaratada. La Región Metropolitana  posee un verdadero Ejército: 100.000 policías de la provincia, 30.000 de Gendarmería, más la policía portuaria, y miles de policías privados, cuyas Fuerzas  están infiltradas en complicidad con el delito y el narcotráfico. Más de 100.000 efectivos   y 30.000  en Provincia y Ciudad más Gendarmería y otras fuerzas están concentradas en la CABA y el AMBA.

Esa inmensa región, posee el índice más alto de robos, desaparición de personas, violaciones y muerte de mujeres y jóvenes todos los días.

La Ciudad de Buenos Aires, histórica, artística, científica y universitaria, visitada por 4 millones de turistas del exterior al año, más los de las provincias, es recorrida diariamente por más 5 millones de personas. Se ha constituido en una de las cinco ciudades más caras del mundo, superpoblada,  concentrada y polucionada.

Circulan en la Capital Federal, 1,8 millón de autos que llevan apenas el 21% de la gente; usan el 62% de calles y avenidas, mientras unos 10.000   colectivos sólo ocupan el 7% del espacio pero trasladan el 71% de las personas. (Datos del Instituto para el Transporte y el Desarrollo).

Las líneas del subterráneo se han extendido en forma vertical hace un punto del microcentro y transporta 2 millones de personas diariamente. Entre las 8 y 10 de la mañana y 5 y 7 de la tarde es imposible acceder a los trenes en estaciones intermedias. Se han importado trenes nuevos en base a un alto endeudamiento externo. Lo mismo ha sucedido con los trenes metropolitanos. Se han adquirido ya entre 200 y 500 trenes completos a China, que implica una deuda de  u$s 4.000 millones que es una deuda nacional, que pagan indirectamente también las provincias.

El soterramiento de la línea Sarmiento desde Haedo hasta Caballito en la capital, no ha sido iniciada y costará 4.000 millones de dólares en cuatro años en base a un crédito que lo pagaría  la Nación,  pero que sirve  a la región metropolitana.

Pero lo más grave se anunció el 7 de Setiembre’24  pasado: un plan de 8 años por U$S 14.187 millones para Trenes Metropolitanos (CABA y Gran Buenos Aires) con Fondos del Tesoro nacional (sic) y préstamos del BID y otros Fondos, es decir, con fondos que pagará toda la Nación. Es un plan gigantesco que en material rodante implica 3.200 millones de dólares, 570 millones en renovación de vías, Red de Expresos Regionales por 3.240 millones, Soterramiento por 3.000 , Viaductos por 1.400, 1.000 millones en electrificación y el resto en obras complementarias.

Todo para la Región Metropolitana.

 Desde el 14 de Noviembre, miles de gigantografías en la Ciudad de Bs.As. anunciaban el lanzamiento de planes gigantescos de inversión en autopistas y caminos. Pero seguimos sin fabricar trenes ni buques. Todas las exportaciones  argentinas lo realizan compañías internacionales y se importaron vagones de carga de China cuando las fabricábamos aquí hasta fines de los años ’80.

También  hubo un proyecto para construir la Central Obelisco, una red subterránea que haría converger las líneas de trenes Roca, Sarmiento y Urquiza debajo del Obelisco, por debajo e interconectadas con la red de subterráneos existente.

La Rioja o Catamarca, ¿cuántas décadas más vivirá sin trenes, desde que se levantó el Belgrano de trocha angosta?.

Y se anunciaba un megaplan ferroviario para conectar toda la región metropolitana,  una red ferroviaria nueva que conecte el noroeste de Buenos Aires (San Isidro-Tigre) con el Sur-Este (La Plata) que sería la mayor super concentración urbana superior a México, San Pablo, y otras megaciudades.

El famoso Riachuelo, que en 1990  se dijo que se sanearía en 1.000 días!!, sigue demandando fondos federales nacionales,  pero sigue contaminado y  recibiendo residuos contaminantes de toda el área de La Matanza y gastando Fondos de la Provincia y la Nación a través de algunos créditos del BID.

Se podrían dar muchos ejemplos más sobre la gravedad de los problemas de la Región Metropolitana que demandan cada vez más gastos que pagamos todos los argentinos, directa o indirectamente.

Solo una política de desconcentración de las actividades económicas y la  descentralización de la gestión pública, que ningún gobierno ha encarado, lograría desplazar  la economía hacia el interior, hacia las provincias,  y de esa manera, invertir la dirección del desarrollo económico centralista actual.

Hasta el año 2020, solo el 30% de los recursos de la Nación, que maneja el Poder Ejecutivo, se repartían entre las provincias, mientras el 70% lo maneja el Poder Ejecutivo y van dirigidos a la Región Metropolitana. Buenos Aires es la provincia más rica del país y es la que demanda la mayor porción de los fondos nacionales.

            En síntesis, es necesario reconstituir un País Federal descentralizar todo lo posible en materia industrial que se concentra en el AMBA que permita a las provincias, particularmente a las del Noroeste, que dieron la mayor cuota de sacrificio y de sangre en la conformación de nuestro país, pero que tras una larga guerra civil, dio el triunfo al Buenos Aires, de Mitre y Roca cuyos nombre llevan los ferrocarriles metropolitanos.

           

 CONCLUSIONES                       

Se exponen en consecuencia, algunas preguntas para el debate.

.

1)     ¿Mantiene la Constitución Nacional actual un sistema federal, o centralista y unitario?

2)     Establece la Constitución demasiados poderes al Poder Ejecutivo como el de legislar por medio de los  DNU,  en desmedro del Congreso Nacional ?

3)     Consideramos hoy que la existencia de la Cámara de Senadores responde a la defensa de los intereses federales  de las provincias al margen de las identidades políticas?

4)     Cuales son las causas económicas y políticas que habrían determinado el enorme desarrollo económico y desigual entre Buenos Aires y las provincias que aún hoy continúan expulsando población?

5)     En particular, a qué obedece la gran concentración que se ha operado en la región Metropolitana de Buenos Aires y en el corredor Litoral portuario desde Buenos Aires hasta San Lorenzo en Santa Fe?  (*)

6)     Cuáles serían en la actualidad las políticas de Estado para lograr un crecimiento y desarrollo igualitario de las provincias e impedir la continuidad de la concentración económica, demográfica y política en Buenos Aires?

7)     Consideramos que el Poder Ejecutivo debe tener el poder  de los  DNU  al margen del Congreso?

8) La planificación Federal de las obras (riego, represas, autopistas, ferrocarriles, energías alternativas, etc., ¿deben seguir siendo resueltas por un Ministro  del Poder Ejecutivo nacional sin participación de todas las provincias?  Cual es el rol del C.F.I. en este aspecto?