BUENOS AIRES PAVON Y DESPUES
Tomamos de varios historiadores sus escritos sobre la Organización Nacional después de PAVON. Sintetizamos los hechos producidos, sin la opinión subyacente de cada uno de ellos.
La batalla de Pavón (1861) marca el mayor punto de inflexión de la historia argentina que marcaría el triunfo de la estrategia de Mitre, entonces gobernador de Buenos Aires, y luego presidente en 1862.
En nuestra Crónica Histórica de La Rioja, (páginas 70 a 100) resumimos el período desde Cepeda en 1859 hasta el asesinato del Chacho, el 12 de noviembre de 1863. Mitre mantuvo el control de la Aduana y del Puerto que Buenos Aires mantenía desde 1852 cuando Mitre gobernador, retira la provincia después del Acuerdo de San Nicolás y crea el Estado de Buenos Aires separándose de la Confederación Argentina, rechazando la Constitución Nacional de 1853. Mitre quiso ponerle “Estado del Río de la Plata”, pero fue advertido por Velez Sarsfield.
El Acuerdo de San Nicolás el 31 de mayo de 1852 fue firmado por los representantes de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, San Luis, San Juan, Mendoza, Tucumán, Santiago del Estero y LA RIOJA. Y lo suscribió Vicente López y Planes, gobernador entonces de Buenos Aires.
El Acuerdo convocó al Congreso Constituyente y resolvió poner bajo el mando de Urquiza, todas las fuerzas militares que al momento tuvieran en pie cada provincia; y demanda la administración de los negocios declarados nacionales a los cuales las provincias concurrirían proporcionalmente con el producto de sus aduanas exteriores.
Recuérdese que todo el Ejército desde la batalla en Navarro cuando Lavalle, con los Coraceros del ejército nacional al regreso de la guerra con Brasil, derrotara a Dorrego y luego lo hiciera fusilar, a pesar de los esfuerzos de Lamadrid (su compañero en las luchas por la independencia) para evitarlo.
El entonces diputado porteño, el coronel Bartolomé Mitre inicia su estrategia en la Legislatura de Buenos Aires rechazando el Acuerdo. Urquiza disuelve la Legislatura y deja Buenos Aires, para organizar el Congreso Constituyente de 1853.
El 11 de Setiembre estalla el “motín” en Buenos Aires. Mitre redacta el Manifiesto, Valentín Alsina es gobernador y Mitre ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores. Se crea el Estado de Buenos Aires y no envía diputados al Congreso Constituyente de 1853.
Mitre quedó con las manos libres y el control de toda la renta de la Aduana de Buenos Aires y la mayor parte del Ejército nacional, que enfrentaría al Ejercito de la Confederación en Pavón. (ver aparte, PAVON).
El 1º de diciembre de 1852 el General Lagos que había sido parte del Ejército porteño de Rosas en Caseros, se levanta en armas en Luján en apoyo de Urquiza y llega a sitiar el Puerto. Urquiza, autorizado por el Congreso llega hasta San José de Flores al frente de las fuerzas de la Confederación y el 25 de mayo y promulga la Constitución de sancionada en Santa Fe que declaraba al Estado de Buenos Aires, capital de la Confederación y nacionalizaba el Puerto de Buenos Aires.
Se agudiza el enfrentamiento entre la Confederación Argentina que integraba LA RIOJA, y Buenos Aires. Mitre gobernador se consagra presidente en 1862 y encomienda a Paunero y Arrdondo la lucha contra las provincias federales del NOA., que se extendería hasta 1870. (Ver Crónica histórica de La Rioja).
El 12 de noviembre de 1862 el Mayor Irrazabal cumple la sentencia ordenada por Mitre y el gobierno de San Juan, presidido por Sarmiento.
Más tarde La Rioja sufriría la derrota en la batalla de Pozo de Vargas, por el Ejército porteño encabezado entonces por el gobernador de Santiago del Estero Taboada, quien era el candidato de Mitre para la vicepresidencia de su candidato a presidente, Elizalde para el año 1868, cuando triunfa Sarmiento con Adolfo Alsina.
Urquiza es asesinado por hombres de su Estado Mayor, como lo era su cuñado López Jordán quien iniciaba una resistencia federal.
(Leer las notas
Y el conflicto llevaría diez años hasta la consolidación de Roca con la guerra final contra las tribus aborígenes residuales de ranqueles y tribus de la Pampa hasta el Río Negro. Y finalmente se desarrollaría en Buenos Aires en 1880 en el Puente Alsina en la batalla por la Federalización donde el Ejército de Tejedor gobernador de Buenos Aires es derrotado por el roquismo. Terminada la batalla, Roca asume su primera presidencia.
Buenos Aires ha triunfado y comienza el desarrollo de lo que hoy es la CABA y el AMBA. (Leer URQUIZA Fue un traidor al federalismo?)
No se puede comprender el desarrollo alcanzado por Buenos Aires y la provincia, el AMBA de hoy sin conocer lo acontecido desde Pavón, y el gobierno de Mitre y de Roca, al menos hasta 1916.
El Puerto, el Banco , la propiedad de las tierras de Buenos Aire, el desarrollo del ferrocarril en abanico hacia el nuevo puerto Madero (realizado por el hermano del vicepresidente de Roca), y la entrada dominante del capitalismo inglés que fue hegemónico en la Argentina hasta el inicio de la Segunda guerra mundial, Y por la inmigración de trabajadores super explotados en el campo y la ciudad.
Porque es imposible entender los acontecimientos políticos sin entender el trasfondo de la economía que se iba desarrollando, y de quienes fueron los dueños de la tierra en Buenos Aires. Un proceso con similitudes en el desarrollo de provincias como Córdoba y Santa Fe, o el mismo Entre Ríos, donde Urquiza gran terrateniente ganadero, fue el principal abastecedor del ejército argentino en la guerra del Paraguay, que, ironías de la historia, había luchado contra Mitre.
Pero el Estado macrocefálico de Argentina se agranda sistemáticamente y se endeuda en el extranjero dominante que paga el pueblo todo, exceptuando a los dueños de los principales medios de producción y los poderes financieros.
Y mientras, se habla del gas de Vaca Muerta y del litio como los nuevos factores de un presunto milagro económico, en el país se profundizan los factores que hacen de Argentina una Neocolonia industrial extranjera, agropecuaria, y endeudada con el FMI y demás Bancos y Bonistas.
Parece un cuento que Ramirez de Velazco le decía al Rey: “el Famatina es un segundo Potosí”. Y su minería fuera abandonada por la política centralista porteña desde Rosas, Rivadavia, y abandonada `por el Roquismo, a pesar que su ministro riojano J.V.González había logrado que se construyera el Cable Carril Santa Florentina hacia la mina La Mejicana.-