Analogías de la historia

La formación de la República Argentina

Los gobiernos de J.A.Roca

La Metrópolis Buenos Aires y las provincias

 

 

 “El gran mérito de la filosofía de Hegel fue que, por primera vez, la totalidad

 de los aspectos natural, histórico y espiritual del mundo,

se concibieron como un proceso de transformación y desarrollo constante,

y se hizo un esfuerzo para mostrar el carácter orgánico de este proceso.” 

¿Cuándo se consolida estructuralmente el modelo liberal unitario, centralista y portuario que llegó a ser  hoy la Metrópolis Buenos Aires?

¿Qué se produjo en la década del 70 al ’80 cuando Julio A. Roca asume su primera presidencia y el período posterior?  Cómo se fue formando el Ejército Nacional que llegó a ser el Partido Militar protagonista de sucesivos golpes de Estado y represiones a lo largo de nuestra historia?

A continuación  una síntesis del proceso político que tuvo a  Roca como el hacedor y el líder del Partido que hegemonizó todo el período histórico 

1876 hasta el año 1912 .

Período que consideramos el inicio de la fundación desde el punto de vista institucional  y económico del modelo original,  de la  formación de la Argentina moderna.

 

 

Finalizada la guerra civil  en La Rioja en 1870, la lucha por el federalismo tuvo episodios diversos en distintas provincias. Finalizada la injusta guerra contra Paraguay que culminara el Imperio de Brasil con una salvaje destrucción de Asunción y la muerte de cientos de miles de  hombres, mujeres y niños paraguayos, se produce el asesinato de Urquiza por hombres que fueron de su Estado Mayor. La  rebelión de López  Jordán derrotada finalmente por el dividido  Ejército Nacional a finales de  la presidencia de Sarmiento, concluía  la última resistencia federal del Litoral contra Buenos Aires.

Siguió  en 1874  la interna para la sucesión de Sarmiento. Avellaneda propuesto por éste, y Elizalde el candidato de Mitre. Taboada, el triunfador en Pozo de Vargas y depredador de La Rioja, era el candidato a vicepresidente propuesto por Mitre.

 Las diferencias entre Sarmiento y Mitre se venían profundizando. No era igual el modelo mitrista que el modelo de Sarmiento, provinciano al fin.

Las Guardias Nacionales de las provincias se involucran en la disputa. En La Rioja deciden apoyar a la candidatura de Avellaneda.

En La Rioja, leemos en Historia de La Rioja de Armando Bazán (página  491/2)  “El  gobierno local fue solidario  con las autoridades nacionales. El 25 de setiembre de 1874 la Legislatura autorizó al Poder Ejecutivo para movilizar la guardia nacional, medida que se cumplió en seguida con las fuerzas de la capital para ‘garantir el orden y robustecer en caso necesario la acción de la autoridad nacional’.  Más tarde se reclutaron nuevos contingentes y así se formó con gente de Los Llanos un batallón de infantería y un regimiento de  caballería. Estas fuerzas no necesitaron entrar en acción: el 2 de  diciembre Mitre fue derrotado por Arias  en La Verde, y seis días después, el joven Roca, ministro de Guerra,  ponía fin a la insurrección sometiendo a Arredondo en la batalla de Santa Rosa (Mendoza).”

La división entre jefes militares se  profundizaba. Se iba delineando la hegemonía del “Roquismo”.  Mitre venía de Montevideo y nueve mil hombres lo esperaban en la provincia.

Avellaneda ordenó una leva de milicias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

El ejército mitrista sufre grandes pérdidas en los enfrentamientos y capitula.  Arredondo  seguía resistiendo hasta su derrota final en Santa Rosa, finalmente fue preso en Luján con una condena a muerte pendiente. Los Taboada de Santiago del Estero mantenían resistencia.

El triunfo sobre  Arredondo encumbró a Roca: Alsina lo asciende a General, tenía entonces 31 años, el general más joven de la historia argentina. Sobrino de Marcos Paz, el vicepresidente de Mitre, soldadito en Cepeda y en Pavón, pasó fugazmente por la guerra del Paraguay,  y en cada batalla era ascendido rápidamente.

Se iniciaba así el proceso que llevaría a Roca a organizar el Ejército bajo su hegemonía a la Campaña al Desierto y que culminaría más tarde  el enfrentamiento contra Carlos Tejedor y sus fuerzas militares por la Federalización de Buenos Aires. (finalizada  la conquista de los territorios de las tribus pampas *)   Roca es designado Comandante de Fronteras con sede en Río Cuarto, y  comienza su carrera política. Casado con Clara Funes, hija de un  gran terrateniente  de Córdoba, su hermana, se casa con el gobernador de Córdoba Juarez Celman.

Cerca de las “elecciones” presidenciales que se realizaban por el sistema de electores elegidos por Legislaturas  provinciales, amañadas, excluyentes  y dominadas por el poder militar y político dominante en cada provincia, surge la candidatura de Roca, prestigiado por su campaña al Desierto.

Las fuerzas en pugna eran las de Roca, las de Mitre y las de Tejedor (gobernador de la provincia de Buenos Aires) cada sector dirigiendo sus  fuerzas militares.

Frente al conflicto,  Sarmiento es propuesto por diversos sectores encabezados por Aristóbulo del Valle. Un Comité de Paz propone a Roca su renuncia para evitar el enfrentamiento armado y  la elección de Sarmiento. Roca –según algunos historiadores como Felix Luna- les responde que si el partido de Mitre lo apoya, él renunciaría. Sabedor Roca de la oposición del mitrismo a Sarmiento, finalmente Roca se impone y se convoca al congreso para revalidar los electores de las provincias.

Exceptuando las fuerzas de Corrientes y las de Tejedor de Buenos Aires, en todas las provincias las Guardias Nacionales “garantizaron” la elección de los electores favorables a Roca para su elección como presidente en 1880.

El enfrentamiento armado se vuelve inevitable.  Tejedor, un federal de la provincia de Buenos Aires, moviliza su ejército en la defensa de la Ciudad de Buenos Aires donde ejercía su gobierno de la Provincia. El presidente Avellaneda y su gobierno se establecen en la localidad de Belgrano y moviliza todas las fuerzas del Ejército bajo sus mandos y concentra las fuerzas del ejército “nacional”  para enfrentar a Tejedor.

Los coroneles Levalle y Luis María  Campos del  lado “nacional” dan el parte de la batalla de Barracas a Pellegrini.

Del lado de la Provincia  Julio Campos (aquel gobernador de La Rioja que persigue a Zalazar) da el parte al Ministro de Buenos Aires, Martin de Gainza.

Eduardo Racedo da su parte al Comandante de las fuerzas nacionales Coronel Joaquín Viejobueno sobre la batalla de Puente Alsina el 21 de junio.

Los coroneles  Nicolás Levalle  e Hilario Lagos dan el parte el mismo día sobre la batalla de los Corrales, al ministro Pellegrini.

El 22 de junio el gobernador Tejedor y Martín de Gainza nombran Comandante en Jefe de la Capital (sic) al Brigadier General Bartolomé Mitre y Jefe del Estado Mayor a Juan Gelly y Obes.

Mitre tiene las atribuciones del Consejo de Defensa y la dirección superior de las operaciones militares.

En las batallas  Tejedor es derrotado. Mueren alrededor de 3.000 combatientes en su mayoría de Tejedor.

En la batalla de Puente Alsina  participaría  Marcelino Reyes del lado Nacional, su última participación como militar convocado por Avellaneda como a otras Guardias, siendo su última participación como militar, después de lo cual se retira a la vida civil.

En dichas batallas se enfrentarían militares que 20 años atrás, lucharon juntos contra las montoneras, como Julio Campos del lado de Tejedor. Es una etapa  de la historia poco conocida donde se va gestando  el proceso de formación definitiva del Ejército Argentino que culminaría con la institucionalización  durante el segundo gobierno de Roca bajo la dirección de Luis María Campos y el coronel Riccheri.

Semanas después de las batallas  el Congreso Nacional aprueba los electores que en su mayoría eligen a Julio A. Roca como presidente en octubre de 1880.

Se  da inicio así a un proceso definitivo  de consolidación del modelo centralista, que delineó la Argentina moderna.

(* Ver nota:   Calfucurá y …….)

 

El gobierno de Roca

Con la vicepresidencia de Eduardo Madero,  Roca comienza a instiltucionalizar el Estado.  En rápida síntesis se puede mencionar la creación del Banco Hipotecario, el Consejo Nacional de Educación y el Registro Civil  que provoca la oposición de la Iglesia Católica en rechazo del matrimonio civil. Se decide la construcción del Puerto Nuevo luego de un proceso de discusión entre dos proyectos, el del Ingeniero Madero (primo hermano  del vicepresidente) y del Ingeniero Luis Huergo. Se impone el primero construido por el ingeniero británico John Hawkshaw, con el respaldo financiero de la Baring Brothers, que finalizaría en 1897. La Legislatura comienza la discusión sobre la capitalización de Buenos Aires. Leandro N. Alem pronuncia largos discursos oponiéndose a dicha ley. Varios proyectos de alejar la Capital de Buenos Aires son rechazados.

El Estado  Nacional se consolida con la organización militar; se sanciona el Código de Justicia Militar; se  instaura el título de Teniente General que obviamente se otorga a Roca.

También se dio a Mitre el grado de teniente general, quien liberado por una  amnistía (que salvó también a Chumbita)  por su levantamiento militar contra Alsina,  viaja a Cuyo y Chile donde comenzó a escribir su Historia de San Martín y la Independencia. Y también “perdonó” y reincorporó al Ejército al salvaje Arredondo (que se había escapado a Chile de la prisión en Luján)  y otros militares.

En 1885 se promulga la ley que otorga tierras a los jefes, oficiales y soldados participantes en la llamada Conquista del desierto, que Sarmiento había logrado frenarla durante varios años mientras proponía una política agraria que no había podido lograr durante su presidencia. Comenzó así un acaparamiento de tierras por comerciantes, capitalistas, e inversores ingleses que adquirían los “títulos” de numerosos soldados y suboficiales  sin capacidad económica para transformarse en productores agrícolas o ganaderos.  Ataliva Roca, hermano de Julio era el encargado del negocio, en remates y elección de nuevos propietarios. De allí, decía Sarmiento, se origina  el verbo  “atalivar …..”

Roca ya había sido obsequiado en 1881 con La Larga, una enorme superficie de veinte leguas cuadradas (que tenia una larga laguna en su interior) donde creó una explotación ganadera y agrícola. También adquirió con sus sueldos de presidente se afirma, un campo que llamó “La Argentina” de 10.000 hectáreas entre los partidos de San Antonio de Areco y Zárate. Campos que eran conducidos por militares amigos de su campaña al Desierto,  como encargados y capataces.  Por otra parte él  descansaba en la Estancia La Paz, de su esposa  Clara Funes en  Ascochinga.

Se convocó a un Congreso de la Educación que más tarde  derivó en la Ley 1420 de educación primaria obligatoria y laica pero que solo regía para la Buenos Aires. Fue cuando la oposición de la Iglesia católica derivaría años después  en la expulsión del Nuncio apostólico Luis Matera.

Se continuó con la extensión de las líneas ferroviarias  que cubrían la provincia de Buenos Aires hasta Bahía Blanca donde surgían las estancias y los latifundios de los terratenientes y  la extensión a Mendoza y San Juan así como el trazado a Tucumán y Salta.

Se encargó a Dardo Rocha la fundación de la Ciudad de La Plata como capital de la provincia.

El 12 de octubre de 1886 Roca cumplía su mandato; tenía 43 años de edad.

Le siguió en la presidencia su concuñado Juárez  Celman elegido a la usanza de entonces, gobierno que terminó en la Revolución del Parque de 1890 frente a la gran crisis económica y  financiera, que provocó la renuncia de Juarez Celman y la asunción de Carlos Pellegrini.

La gran deuda externa acumulada había provocado una fuerte oposición.

La Revolución del Parque llevaría a la creación de la Unión Cívica de  la confluencia de los “cívicos” de Mitre y los sectores que conformarían después la Unión Cívica Radical dirigida por Leandro N. Alem y más tarde por su sobrino: Hipólito Yrigoyen.

El proceso posterior hasta la segunda presidencia de Roca, fue dominado o controlado por el Roquismo.  Fue un proceso de muchas luchas populares contra el Regimen conservador que tuvieron en el Ejército y la Policía de Buenos Aires, los instrumentos represores contra la naciente organización obrera con gran influencia entonces por los inmigrantes anarquistas que provenían de Europa. Así fue que se sancionaría en su segundo gobierno la Ley de Residencia que expulsaba a obreros extranjeros que participaban de las luchas obreras.

Se llega  al año 1898 con la elección de la segunda presidencia de Roca que interesa conocer en relación a nuestro análisis sobre la formación estructural de lo que llamamos hoy, la Metrópolis Buenos Aires.

Pero el período entre 1886 y 1898 estuvo signado por violentas insurrecciones de los radicales intransigentes, sobre lo que hay mucho escrito (aunque poco conocido). Período en que se muestra el manejo realizado por  J.A.Roca que ya manejaba las “situaciones” de las provincias  cuando sus maniobras políticas le valieron el apelativo de “el Zorro”.

No obstante relataremos separadamente, el proceso político-militar que llevó a Roca a su segunda presidencia. Sobre la situación de La Rioja, puede leerse a Armando R. Bazán en su Historia de LA RIOJA, capítulos XXI y XXII.

Desde la finalización del primer gobierno de Roca se sucedieron importantes acontecimientos que derivan en su nueva presidencia y que confirman el poder del grupo político que hegemonizaba y dirigía el “Zorro” Roca.  Es un período que ha sido analizado por muchos escritores, por el papel relevante de Leandro N.Alem y el surgimiento de su sobrino Hipólito Yrigoyen. Solo digamos que los “Cívicos” de Mitre en la Revolución del Parque conforman la fórmula de su partido con la candidatura de Mitre y el salteño  Uriburu; mientras que la Convención de Rosario, los “intransigentes” proclaman a Bernardo de Irigoyen-Juan Garo llamándose desde entonces, Unión Cívica Radical, en 1891.

 

 

SEGUNDA PRESIDENCIA

 

Sucede entonces que los “Autonomistas” de  Roca pasan a denominarse Partido Nacional y el gobernador de Buenos Aires entonces, Julio Costa lanza el nombre de Roque Sáenz Peña como candidato a presidente del mismo partido pero crítico de algunas políticas de Roca, y recibe de inmediato numeroso apoyo a su candidatura.

La “historia” narrada por Félix Luna, señala que la “solución” sería convencer a Luis Sáenz Peña padre de Roque Sáenz Peña, un veterano magistrado judicial;  y Carlos Pellegrini  logra que Mitre convenza al anciano Luis Sáenz Peña para que acepte él la candidatura desplazando a su hijo que no podría negarse a ello, con lo que lograron su renuncia. .

Durante la presidencia de Luis Sáenz Peña-Quintana se produjeron numerosas insurrecciones y asonadas militares en Tucumán, Buenos Aires, Rosario, protagonizadas por el Radicalismo encabezado por Alem. La crisis llevó a que se eligiera a Aristóbulo del Valle, radical, con la oposición de Alem,  al frente del Gabinete del presidente Sáenz Peña que terminó en un fracaso. Al final renuncia y  Uriburu completa el período presidencial.

 El Partido de Roca mantuvo la hegemonía, incluso Roca es nombrado senador tres veces.

Nos  interesa particularmente la segunda presidencia de Roca,  por cuanto nuestro Joaquin González sería designado en varios Ministerios en ese gobierno.  Fue en 1904 cuando un decreto de Roca con la firma de González se encomendó  al médico catalán Bialet Massé  el estudio de “la situación de las clases obreras argentinas” que resultó en un grueso tomo de más de mil páginas. El capítulo del informe  sobre La Rioja (que se puede leer en Historia de la Rioja) fue un testimonio  de la situación de extrema pobreza de las provincias como la nuestra que había quedado exahusta con la guerra civil, en una generalizada pobreza  y había soportado el terremoto de 1894.

 El estudio de Bialet Massé sostenemos que debería editarse en La Rioja y publicarse para que miles de riojanos conozcan la situación existente a comienzos del siglo XX.

En 1895 Roca es elegido senador por Tucumán y presidente del Congreso. . En ese período Leandro Alem se opone a una alianza con Mitre por la candidatura de Bernardo de Irigoyen. Hipólito Irigoyen al frente del Partido en la provincia declara la abstención. El joven Lisandro de la Torre se enfrenta a Irigoyen y se baten a duelo. “Nos merecemos a Roca” dice de la Torre.

Pellegrini propone a Roca candidato y éste elige a Quirno Costa en contra de Casares dueño de La Martona. En el interin Roca queda a cargo de la presidencia por ausencia de Uriburu.

El 1º de Junio de 1898  se reúne el Colegio Electoral que elige a Roca con 218 electores contra 33 que votan a Mitre.  El 12 de Octubre Mitre como presidente de la Asamblea Legislativa le toma juramento. El censo indicaba entonces que el país tenía 4 millones de habitantes. Ya se continuaban las  líneas ferroviarias  y el telégrafo comunicaba a todo el país de entonces.

La pampa húmeda comienza a generar riqueza, se produce la llamada “Revolución del trigo” (James Scoobie, ”La revolución de las pampas”) que coloca al país como segundo exportador; además gran productor de lino y particularmente crece la ganadería que se exporta en grandes volúmenes a Inglaterra.

Luis María Campos es nombrado ministro de guerra que comienza a organizar el Ejército. Joaquín González, Magnasco, Riccheri, Civit, Wilde, Ramos Mejía y Marco Avellaneda (hijo del ex presidente) son sus ministros jóvenes. Joaquín González fue ministro del Interior desde 1901 hasta el fin del mandato de Roca y se ocupó también de las Relaciones Exteriores y de Justicia en forma provisoria en varias oportunidades.

La primera gestión de Roca es un viaje a la Patagonia donde se va estableciendo el Ejército por la crisis con Chile que amenazaba una guerra. Roca se reúne con Errazuriz en Punta Arenas. Se encarga de un laudo a Inglaterra por los conflictos e límites. Ambos países adquirían buques de guerra en Europa.

Joaquín González fue autor  de una reforma electoral por suscripciones que se aprobó a fines de 1902. Durante el año 1901 y 1902 se produjeron muchas huelgas, algunas violentas y prolongadas como las de los trabajadores del Puerto.

Por iniciatva de Miguel Cané según texto de Paul Groussac (director de la nueva Biblioteca Nacional) se sanciona una Ley de Residencia mediante la cual se autorizaba la expulsión extranjeros que participaban en las huelgas, que eran reprimidas violentamente; obreros que generalmente eran de tendencia anarquista.

La reforma electoral por circunscripciones  se propuso en 1902 y se efectivizó un año y dos meses más tarde.

Fue cuando Alfredo Palacios, ganara la elección en La Boca y pasó a ser el primer diputado socialista de América.

En Buenos Aires crecían  los “conventillos”, donde se hacinaban familias de trabajadores que compartían un patio y baños comunes, resultado en gran parte de la inmigración que trabajaba de peones rurales y que no conseguían tierras para asentarse.

Durante el sexenio de Roca  llegaron 900.000 inmigrantes y algo más de 450.000 regresaban; eran obreros “golondrinas” que venían para las cosechas. No tenían ninguna posibilidad de asentarse ante la falta de industrias. Muchos trabajadores, artesanos, herreros, matriceros, y de otros oficios se fueron transformando en  cocheros, cocineros, vendedores ambulantes, basureros, y albañiles que vivían en esos conventillos.

Frente a los conflictos que llegarían hasta el Centenario y más allá con salvajes represiones como la llamada Semana Trágica donde se sableaba y mataba a  manifestantes  (la Ciudad  de Bs.As. recuerda al jefe de la Policía Ramón Falcón con  el nombre de una calle).

Fue así que en base al informe de Bialet Massé, Joaquín González prepara un Código de Trabajo que atemperaba las penosas condiciones de los trabajadores  en varias provincias, como la de los mineros de Chilecito. La tuberculosis hacía estragos entonces.

Pero el Código del trabajo se envió en abril del 2004 pero ni fue considerado en el Congreso.

La situación económica era sin embargo, “próspera”. El incesante aumento de las exportaciones  agrícolas y ganaderas, lanas y cueros,   resultaba  en un superavit  sobre las importaciones. Hasta se exportaban caballos a los ingleses para la guerra contra los Boers en Sudáfrica.

El intercambio comercial en oro llegó a los 450 millones en 1904 por el superavit comercial.

Continuaban las obras públicas como el puerto militar de Bahía Blanca hoy Puerto Belgrano , se construyoe el transbordador sobre el riachuelo que permitía el amarre de buques de gran carga. Se balizaron las vías fluviales del Plata y el Paraná y se comenzó a construir el puerto de Rosario.

La Gran Ciudad comenzaba a construir sus principales arterias que le darían la configuración estructural actual.

Los ferrocarriles privados llegaron a los 20.000 kilómetros en 1904; los del Estado alcanzaban 2.000 km. y se construían 1.500 más. Uno era el ramal a La Quiaca para comunicarse con Bolivia. Con motivo de la relación tensa con Chile, se construyó en corto tiempo el tren a Neuquén en previsión de una guerra. 

Se construía el Palacio de tribunales, el Palacio del Congreso  y la Facultad de Medicina en la avenida Córdoba y la Escuela Industrial de la Nacion, proyecto de Carlos Pellegrini y Huergo bajo la dirección de Otto Krause.

El campo derramaba su riqueza en ocho millones de hectáreas en base a una superexplotación de los trabajadores rurales y de los campesinos arrendatarios, lo que explotaría en el año 1912 con el Grito de Alcorta y la creación de la Federación Agraria Argentina.

Pero también crecía la organización del Ejercito y la Marina. La armada tripulaba 7.000 hombres. El Ejército bajo el mando de Riccheri podía poner en pie de guerra a 80.000 hombres perfectamente armados. Las clases incorporadas por el servicio militar obligatorio se alojaban en 50 cuarteles construidos durante el segundo período de Roca.

Se adquirió los terrenos de familiares de Roca  denominados Campos de Mayo para lo que fue el Acantonamiento Buenos Aires

Quedaba  conformada así la estructura moderna del Ejército argentino en todas las provincias (y Territorios como Chaco, Formosa, Río Negro) que a partir de entonces, actuó como reaseguro de los gobiernos nacionales  y en la práctica se constituyó en un Partido Militar. Se reprimió con muchos muertos la huelga de los trabajadores metalúrgicos de la fábrica Vasena y  durante el gobierno de Hipólito Irigoyen el  Ejército protagonizaba la represión de los obreros rurales de la Patagonia con numerosos fusilamientos de obreros rurales; más tarde  fue el golpe militar a Irigoyen en 1930 y los sucesivos golpes de Estado que se transformaron en dictaduras.

 La instrucción pública entró en crisis a raíz de la renuncia de Magnasco pero en 1906 quedaban 5.000 escuelas primarias públicas y privadas, atendidas por 12.000 maestros y frecuentada por medio millón de alumnos, el 10% de la población de la República que se estimaba en 5 millones de habitantes.

En el plano político se resalta la Doctrina Drago. En diciembre de 1902 buques ingleses, alemanes e italianos, bombardearon las ciudades venezolanas de La Guayra y Maracaibo en  represalia por la negativa del gobierno de caracas de pagar los servicios de deudas contraídas con particulares de aquellos países. Estos bombardeos y la posterior ocupación de Puerto Cabello para incautarse de la aduana venezolana, provocaron el rechazo de los pueblos americanos. Luis María Drago se hizo cargo del ministerio de Relaciones Exteriores que provisoriamente ocupaba Joaquín González.  Y fue Drago quien expuso la posición Argentina ante Washington contraria al uso de la fuerza en el cobro de las deudas porque cuando un capitalista o un Banco  presta dinero a particulares o a un gobierno, lo hace midiendo los riesgos y evaluando la solidez del deudor y por lo tanto no puede llamar a su gobierno para un cobro armado.

Finalizaba el gobierno de Roca pero no su influencia decisiva. Se armó un Consejo de “Hombres notables” que en una gran asamblea alrededor de 263 presentes designan candidato a Manuel Quintana y Figueroa Alcorta como vicepresidente (ex gobernador de Córdoba).

Las protestas encabezadas por los socialistas en Buenos Aires en la Convención terminan con Alfredo Palacios, Manuel Ugarte y del Valle Iberlucea en prisión.

Cuando Roca deja la presidencia se retira a su domicilio y recibe la visita del general Mitre que viene a saludarlo.  Mitre  fallece en 1906.a los 85 años.

El Roquismo seguiría dominando la situación hasta la sanción del nuevo sistema electoral que consagra presidente a Hipólito Irigoyen.

Esta ligera síntesis de la época de Roca muestra a nuestro entender, la configuración esencial  del modelo de desarrollo basado en la exportación de agro ganadera y la construcción de las líneas ferroviarias que tejieron una red en la denominada pampa húmeda  (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y provincia de Buenos aires) hacia el puerto de Buenos Aires.

Consolidado el ejército y la Marina, las instituciones básicas y la estructura Judicial, las principales obras públicas en el área de Buenos Aires, y el hiperpresidencialismo que garantiza la Constitución, el proceso posterior no sería alterado en lo esencial, salvo parcialmente en el proceso posterior a la IIª Guerra mundial.

 Pero eso es otra historia que intentaremos analizar.

 

APENDICE

 

“JULIO ROCA presidente, su hermano, Ataliva………” (Sarmiento).

La oposición a Roca denunciaba el acaparamiento de tierras por los amigos de Roca, desde la primera presidencia, cuando el Congreso le obsequia una campo de 25 leguas que se llamaba La Larga donde Roca envía al militar Sastre como Administrador y capataz de su campo. Es ahí donde construye su casa y un chalet para la Madama que trajo de Francia.

Leamos “Sucesión del teniente general Julio Argentino Roca2 expediente Nº 8886, 1914”

Junto a la sucesión de Clara Funes de Roca de la Estancia La Paz en Asochinga. La pr             imitiva extensión de “La Larga” (con estación de FF.CC. dentro de ella) pasó a  Josefina y Clara Alvear, biznietas de J.A.R. descendientes de sus tres hijas  (su hijo Julito  Roca no tuvo hijos) siendo sus propietarias Clara Alvear de Gonzalez Alzaga. “La Paz” pertenece a Carlos de Alviar nieto de J.A.R.. En la vecindad de La Larga se encuentran otros campos pertenecientes a su hermano Ataliva que pasaron a poder de sus descendientes, éstos de apellidos Roca.

Otro campo, La Argentina, fue vendida a Elías Romero, dueño de la famosa tienda porteña San Miguel.

La Argentina (sic)  fue adquirida por Roca en 1888 (siendo presidente)  de unas 10.000 herctáreas entre  los partidos de San Andres de Giles, San Atonio de Areco y Zárate, campo de invernada de hacienda; la rodea un parque de cincuenta hectáreas y el río Arrecifes.

La sucesión de don Ataliva Roca, expediente Nº 2633 quien testó en 1906 y falleció en 1912, en su inventario incluye la estancia San Francisco, de 20.000 hectáreas en Junín provincia de Buenos Aies; la estancia “La Segunda” de 50.000 hectàreas en La Pampa y una fracción de 8.100 hectáreas, también en La Pampa; varias chacras y fracciones en Junín, La Matanza, Moron, La Plata (la Metrópolis de hoy) y Bahía Blanca, además de una docena de propiedades en la Capital Federal y acciones en diversas empresas entre ellas  los Mercados de  San Cristóbal y el Pilar.

Acumulación primitiva de capital como  se denomina.

Bienes de Rudecindo Roca, expediente Nº 5829 del archivo de Tribunales de Capital Federal.

El inventario de sus bienes incluye 40.000  hectáreas en el dpto. Candelaria, 52.000 hectáreas en el departamento Alto Paraná y otras 67.000 hectáreas  en el mismo; 50.000 hectáreas y 30.000 hectáreas en La Pampa, 8.000 hectáreas en río Negro y 300 hectáreas en Morón provincia de Buenos Aires donde luego sus herederos vendieron para la formación de Campo de Mayo (del Ejército). Además varias manzanas y lotes en Posadas, una casa quinta en calle Bacacay del barrio de Flores su residencia familiar y una gran quinta en Totoral, Córdoba.

La casa de  Roca en calle San Martín 577 de la Capital Federal pasó a María Esther Llavallol de Roca,  viuda de Julio Roca (h) en condominio con Elisa Roca de Blaquier y Clara Roca.

Puede leerse  en  revista Todo es Historia por María Sáenz Quesada los orígenes de La Larga que se titula “Roca, pionero rural”. Allí es donde se adjudica a Roca la célebre frase de que él conducía el país igual que lo hacía con La Larga. “Yo la asumí  (lo hace decir Felix Luna) obstinadamente hasta convertirla en lo que actualmente es: un gran establecimiento de 53.000 hectáreas donde engordan y echan lana más de 40.000 ovejas y se preparan para el matadero unos 10.000 vacunos, con una cómoda residencia de diez habitaciones  y un espléndido parque.” (Si lo dijo o no Roca, los números son reales)

Dice Felix Luna en su libro “Soy Roca”.

“Lo digo entonces sin ningún empacho: los Roca nos enriquecemos durante mi primera presidencia. Pero nuestra prosperidad marchó paralela a la del país y no se fundó en actos contrarios a la ley. Simplemente se debió a esa magia que en toda época (sic)  y en todo lugar del mundo facilita las cosas a aquellos que se aposentan en las cercanías del poder”….

Analogías de la Historia……

 

¿Quien era Ignacia Robles?

Carmen Roca de Ludwig  o Carmen Robles de Ludwig se presentó en la sucesión de J.A.R. pidiendo se la reconociera como hija ‘natural’ del causante, habida de sus amores con Ignacia Robles. Aportó casi treinta testigos en abono de su pretensión, pero no tuvo éxito ni en primera ni en segunda instancia, y un recurso presentado por su abogado ante la Corte Suprema fue denegado. (Así se fue consolidando la estructura de la JUSTICIA argentina)

Se  trató de un juicio de filiación bastante sonado al que se agregó como hecho insólito el arresto por veinte días puesto  por la Cámara Civil contra el abogado de la actora, Dr. Borda, por haberse excedido en su alegato. El juicio de filiación es un grueso expediente agregado a la sucesión de J.A.R., y del examen de los dichos de los testigos aportados por la actora surge una fuerte impresión de veracidad pues ellos acreditan la asiduidad con que J.A.R. visitaba a la familia Robles en Tucumán en 1869/70 y sus galanteos a Ignacia, así como el rapto de que ésta había sido  víctima. Surge, asimismo, que Carmen Roca o Robles visitaba asiduamente a J.A.R. en Buenos Aires durante los últimos años del causante. Clara Roca, la hija menor de J.A.R., confesó en la absolución de posiciones que viendo a una señora llorar desconsoladamente en el velorio de su padre, preguntó a su hermana Agustina quien era, y ella le contestó “es una hija de papá”.

 

A manera de conclusión

Pero dejemos de  lado la consideración de la vida personal  de estos “prohombres” de la formación de la República, el anecdotario de la vida “amorosa” de Roca,  que dio lugar a un novelón de la escritora Bonelli, (Las indias blancas II) que se regodea con fantasías sexuales de Laura Escalante con el cacique Nahueltruz  y posteriormente ya en Buenos aires  con  su amorío con Roca. El libro Soy Roca de Félix Luna es también un compendio anecdótico de la vida personal de J.A.Roca en base a una bibliografía abundante y numerosas relaciones de descendientes de de las cuatro hijas de Roca (Julio su hijo varón  no tuvo descendencia) de familias como los Alvear, Lavallol, De Marchi, Wilde, Campos, Costa, Alzagas, Unzué y de los Roca descendientes de sus hermanos Ataliva, Rudecindo, etc.  

Y estudiemos las presidencias de Julio Roca en la formación de la Argentina de hoy y cómo fue esa etapa en nuestra provincia.

En todo el período que analizamos, las inversiones en obras públicas (ferrocarriles, puertos, etc.), estuvieron concentradas en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, demandaron multimillonarios fondos que fueron financiados con una permanente deuda externa y empréstitos (como la Baring Brothers) con la diferencia que el trazado ferroviario iba generando el crecimiento acelerado de la producción agrícola ganadera de las grandes extensiones de terratenientes y propiedades de residentes ingleses.

Solo la industria de la alimentación tuvo un desarrollo (frigoríficos, usinas lácteas y mollinos para el trigo) pero toda la importación para el vestido, la construcción, herramientas, los carruajes etc. hasta los molinos de viento, eran importados.

Obviamente los armamentos. Los cañoncitos Krupp y los fusiles Maser, proveyeron nuestro ejército nacional.

La diferencia con los “farmers” y la industria en la conformación de los EE.UU. y nuestro naciente país, fue absoluta.

Es un proceso que merece una permanente mirada para explicar y entender lo que ha originado  hoy una Argentina concentrada en lo que llamamos la Metrópolis Buenos Aires en un minúsculo vértice de la Nación donde reside el poder económico y político.

 

EL ORIGEN DE BUENOS AIRES

Ganadería, Economía y Nación

En nuestro trabajo LA RIOJA Economía y Sociedad procuramos explicar las causas fundamentales que yacen en el origen de la sociedad y la creación de las instituciones, las leyes y la propiedad.

En la nota sobre Julio A. Roca y sus gobiernos sostenemos que fue el núcleo de la clase social  que establecieron las bases de la Metrópolis Buenos Aires;  que intentó Mitre al retirarse de la Confederación Argentina y crear el Estado de Buenos Aires  en medio de una larga guerra civil que culminó recién  en 1880.

A continuación queremos describir sintéticamente el origen  del poder terrateniente ganadero que dominó  el desarrollo económico de la Argentina concentrado en el Puerto de Buenos Aires.

 

Don Juan de Garay después de fundar Santa Fe, realiza la segunda fundación de Buenos Aires arreando 500 vacunos, 1.000 equinos y un centenar de ganado ovino. El 11 de junio de 1580 funda la ciudad Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. Procede a repartir los solares y chacras en predios de dos mil metros de frente por siete kilómetros de fondo sobre los ríos Luján, Las Conchas, Riachuelo y Río de la Plata, llamado entonces Gran Paraná.

En 1603 se produce la primera exportación  de carnes para los puertos del Brasil y Guinea, consistente en  500 quintales (un quintal 46 kilos) de cecina (carne cortada en tiras delgadas y angostas), 2.000  fanegas de harina (55 ‘litros’ la fanega) y 500 arrobas  (11,5 kilos la arroba) de sebo.

Ya en 1625 salen del puerto de Buenos Aires, más de 27.000 cueros y en 1670 se cargan 22 barcos de Holanda con más de 380 mil.

El contrabando alcanzaba ya una magnitud muy alta  y no le iba en zaga el ganado que se arreaba a Chile y Perú.

Las curtiembres y curtiderías comienzan  el uso del cuero que se generaliza para hacer muebles, techos de viviendas, baúles, odres, estuches , calzados y tapas de libros religiosos. En 1778 se constituye el gremio de zapateros formado por 106 criollos, mulatos y negros.

Se generalizan los conflictos por la propiedad de las “chacras”; el contrabando generó las “vaquerías” y la formación de una flotilla de veleros y grandes compañías.

Según Félix de Azara el stock de vacunos en la cuenca del Plata a mediados del siglo XVIII llegaba a 48 millones de vacunos. La exportación alcanza cifras increíbles y provocaron una gran caída de ganado; se habían exportado en 1783 1.400.000 cueros y en 1792  825.000.

En 1777 se registran 21 hacendados que pueden producir anualmente cien mil quintales de carnes saladas. El Regidor solicita a España el envío de barriles para el envase a distribuir entre los hacendados.

En 1794 llegan los primeros carneros u ovejas de raza Merino además de vacas y toros de raza.

Los saladeros tenían asegurados tres mercados importantes, la Real Armada, Brasil y La Habana para alimentar los esclavos.

Los hacendados se comprometen a enviar a España anualmente 389 embarcaciones de 250 a 300 toneladas cargadas de carne, sebo, cerdas y astas.

Cada año se perdía la carne de 350.000 vacunos; 100.000 se destinaban al  faenamiento  para saladeros, 600.000 cabezas para la extracción del cuero y 150.000 para consumo de las poblaciones de Buenos Aires, Montevideo y algunas ciudades del Litoral.

El Virrey Cisneros en busca de nuevos mercados, declara la libertad de comercio con Inglaterra, ávida de alimentos para sus colonias.

Más de un millón y medio de cueros salieron del país  en 1800; y  carne salada, sebo, grasas y lanas ovinas hacia ultramar.

Hipólito Vieytes publica el “Semanario de la Agricultura y Comercio”.

En 1815 Buenos Aires exportaba cueros a razón de 20.000 unidades por cada navío que se dirigía  a Inglaterra. Se fundaban nuevos saladeros.

En 1815 Juan Manuel de Rosas en sociedad con Luis Dorrego y Terrero instalan un saladero en Quilmes con una inversión de 20.466 pesos oro.. En 1817 dicha sociedad adquiere dos estancias en Guardia del Monte de tres leguas de frente por tres de fondo (una legua = 5 kilómetros) por un valor de 16.000 pesos incluyendo en el precio 3.600 vacunos, 200 mulas, 150 caballos y 100 potros y yeguas.

Dice Rosas  en carta al gobierno:

“Desde que tomé posesión de la estancia de los Cerrillos me hizo ver mayores peligros por la multitud de hombres vagos y mal ocupados que esconde la campaña del Monte, más que por la proximidad de los indios……. la campaña abunda por todas partes de ociosos y mal entretenidos, pero como la de Monte ninguna”

En nuestro libro La Rioja Economía y Sociedad escribimos sobre el período que corre durante todo el siglo XIX  y que transcurre en las décadas de la guerra civil, y que en la provincia de Buenos Aires, revela  el Martín Fierro escrito por  José Hernández, donde se muestran las tribulaciones y penurias del gaucho que era reclutado para la milicia o para el trabajo rural de los hacendados. No había trabajo porque no se generaban  industrias ni se repartió la tierra  como en los Estados Unidos, para asentar los gauchos  y los inmigrantes.

Del libro La Ciudad Indiana de  Agustín García y otras fuentes, hemos tomado las referencias sobre el período de formación de Buenos Aires, del poder ejercido por Buenos Aires por el poder absoluto sobre el Puerto y la formación de la clase terrateniente que hegemonizó el poder económico y por ende político, prácticamente por un siglo y medio.

 

Esa clase social nacida con la posesión de la tierra y el mismo territorio urbano que se iba delineando, marcó definitivamente lo que hoy es la Metrópolis Buenos Aires.-

Carlos Ceballos

Buenos Aires, Octubre 2018.